sábado, 25 de abril de 2015

TEMA 5. MARCO TEÓRICO, OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Durante las clases en las que analizamos el tema 5, procedimos a definir y formular los objetivos, es decir, a dónde queremos llegar con la investigación, qué es lo que queremos lograr.
Para ello en primer lugar debíamos establecer una hipótesis que no es otra cosa que las expectativas de la investigación acerca de las relaciones entre las variables que se indagan o dicho de otra manera, una predicción del estado esperado.

Por otro lado, para contextualizar el marco teórico, debemos primero formular una pregunta a partir del problema que se presente en un paciente, localizar hallazgos en la literatura, evaluarlos y finalmente sacar conclusiones de ellos para llevarlos a la práctica. Todo ello como ya he explicado en anteriores entradas puede realizarse a través de búsquedas bibliográficas en bases de datos científicas (Scopus, Pubmed,..).

Para evaluar los resultados encontrados, en primer lugar hay que determinar el nivel de evidencia que poseen, por ello existen tres tipos de diseños.
Por un lado el diseño descriptivo que solo se refiere al nivel de prevalencia de cada variable, por otro los diseños experimentales que se basan en ensayos clínicos y finalmente los diseños analíticos en los que se encuentran dos subgrupos: los estudios de cohorte o de seguimiento y los estudios de casos y controles.

Los de cohorte o de seguimiento se tratan de estudios sobre un grupo de personas con una característica en común, por ejemplo estudiantes de enfermería en Cruz Roja, y pueden ser prospectivos en los que se establece la variable independiente y la dependiente se estudia a lo largo del tiempo, por ejemplo la evolución de enfermedades respiratorias de los estudiantes fumadores vs estudiantes no fumadores.
O retrospectivo si esa variable es sobre una cohorte antigua, de hace años.

Finalmente los de casos y controles que se parte de una variable dependiente hacia la independiente.

jueves, 16 de abril de 2015

TEMA 4. FUENTES DE INFORMACIÓN DE CAMPO E INFORMACIÓN DOCUMENTAL

Durante las clases que comprendían el tema 4, estuvimos hablando de las diferentes fuentes de información existentes. Por un lado se encuentran las fuentes de observación directa entre las que se encuentran las entrevistas y cuestionarios, el registro del propio paciente o los registros previos (su historia clínica,familiar..).

En primer lugar hay que explicar las diferencias entre una entrevista y un cuestionario ya que se trata de fuentes de información distintas, en una entrevista la respuesta es más abierta, da lugar a varias interpretaciones, es más subjetiva. En el cuestionario en cambio la mayor parte de las preguntas tiene un numero de respuestas limitado. No obstante ambas fuentes de información tienen una serie de ventajas e inconvenientes de gran utilidad a la hora de elaborar un protocolo o trabajo de investigación. 

Dentro de la entrevista nos encontramos con una amplia gama de elección de cara a la elaboración, por un lado las estructuradas que son fáciles de elaborar y no precisan de un entrenamiento previo del entrevistador o investigador en nuestro caso. Y por otro las no estructuradas en las que se puede profundizar más en el tema y se obtienen variables y orientaciones sobre las hipótesis. Ambas tienen como inconvenientes que precisan de mucho tiempo de preparación y una cierta imposibilidad de acceder a información confidencial del usuario. 

Por otro lado, los cuestionarios son instrumentos de fácil acceso a determinada información sobre la población, tienen bajo costo y nos permiten obtener información sobre un mayor número de personas en un tiempo inferior a la entrevista. 

Finalmente se encuentra el registro del propio paciente, por ejemplo queremos hacer un estudio sobre hábitos nutricionales y le decimos al paciente que vaya registrando lo que va comiendo a lo largo de la semana otro ejemplo sería su registro diario sobre la glucemia. También podemos obtener la información de un informador directo: no es el paciente sino una persona que se hace cargo de él; los tutores de un niño, el cuidador o cuidadora etc. 

¿Errores que se pueden cometer? Hay gran variedad, desde el propio observador hasta el fenómeno observado pasando por el modo de hacerlo o instrumento utilizado. Todo ello sin embargo forma parte de la investigación y debemos saber como afrontarlos de la mejor manera. 


Como conclusión se puede decir que la observación directa es el método más fiable, pero solo se puede hacer con variables que sean observables y esto no es sino el registro visual de lo que ocurre en una situación real, consignado con algún esquema previsto, y según el problema del estudio.